Algunas veces para evaluar la entrada de un nuevo socio en la Startup, otras porque es necesaria la búsqueda de financiación, participación de inversores o la venta del proyecto. Sea por el motivo que sea ¿qué emprendedor/a no se ha preguntado cuánto vale su startup?
1. Conoce bien tu startup, utiliza las métricas:
Vamos con algunas ideas para que puedas valorar tu startup: La valoración de una Startup será más fácil o más complicada dependiendo del momento de madurez en el que se encuentre tu startup. Si está asentada dispones de muchas métricas objetivas que respaldan la valoración, si estás en la primera fase sólo tienes las expectativas. Entre un punto y otro hay métricas que se pueden usar y otras que no aportan ningún valor. Además están las métricas tradicionales como la tasa de crecimiento de los ingresos, ratio ingresos/gastos, estacionalidad y estabilidad de los ingresos, endeudamiento, etc. La utilización y conveniencia de unas u otras dependerá del sector de tu startup y de otros factores como el tiempo que lleva en funcionamiento, la cantidad de financiación obtenida, el porcentaje de capital que está en manos de inversores, etc.
2. ¿En qué se fijan los inversores para hacer una valoración de una Startup?
Lo más tentador y lo primero que se nos suele ocurrir para valorarla, sobre todo si está en momentos muy iniciales, es buscar en la inversión ya realizada. ¿Cuántas horas de trabajo le he dedicado? ¿En qué aplicaciones he tenido que invertir? Y multiplicar los datos obtenidos por un factor de corrección que matice los elementos intangibles como pueden ser la originalidad de la idea, la proyección de crecimiento, etc. Estos datos pueden tener importancia para nosotros pero son demasiado subjetivos para que los tengan en cuenta los inversores.
Así pues, ponerte en la cabeza de alguien externo será determinante para llevar a cabo una buena valoración de una Startup, estos son algunos de los elementos principales en los que se fijaría un inversor.
Puede interesarte: ¿Buscando capital para tu startup? 6 consejos para presentaciones ante inversores
La tracción: significa cómo encaja tu modelo de negocio en el mercado y cómo es aceptado por tus clientes, fans o usuarios. Uno de los indicadores de tracción es el número de usuarios o clientes, pero también la velocidad a la que han sido captados (porque puede significar que vas a seguir a ese ritmo). También es importante la viralidad (los usuarios se convierten en representantes del producto), la repercusión de la empresa en los medios de comunicación, etc. En definitiva que tu producto sea oportuno, cubra una necesidad y hayas sabido hacérselo ver a los clientes potenciales.
Experiencia del equipo: los perfiles que lo componen, las experiencias anteriores de sus miembros, la dedicación, etc. pueden ser elementos que influyan en la valoración de una Startup.
Métricas: algunas métricas importantes son el coste que tiene la captación de nuevos clientes y el retorno que genera cada uno, el tiempo que se tarda en la captación, la permanencia, etc.
El mercado: ¿cuál es la evolución prevista para el sector donde se enmarca la startup? ¿Queda hueco o está sobreexplotado?
3. Búsqueda de valoración de una Startup en ejemplos de la competencia
Si lo que quieres es valorar “por encima” tu startup, una opción estupenda puede ser rebuscar entre la competencia. Existen publicaciones en el que puedes encontrar una valoración de una Startup que te permita conocer el valor y/o precios pagados por algunas Startups de tu sector y ver cómo han sido valoradas tanto antes como después de la financiación. Así, por comparación, te puedes hacer una idea, eso sí, hay que ser realista y compararte con las que de verdad se adapten a tu perfil, tanto en localización como en nivel de madurez o sector. A partir de esa cantidad inicial se puede ir optimizando la valoración de una Startup teniendo en cuenta otros parámetros
4. ¿Qué porcentaje de tu empresa estarías dispuesto a ceder a los inversores? o ¿Cuanto estas dispuesto a diluirte?
Lo normal es que el porcentaje en las primeras fases de financiación vaya del 5 al 25% de la valoración de una Startup. Si conoces la inversión que necesitas y el porcentaje de la empresa que estás dispuesto a ceder el valor de la misma sale solo. Así pues, si necesitas 20k y cedes un 25% el valor de tu startup sería 80k. A este valor se le llama post-money, porque es la valoración después de la financiación. La valoración pre-money sería 60k, dato importante para posteriores rondas de financiación.
Al final, a la hora de buscar inversores o compradores el valor de tu startup te lo dará el mercado. Sin embargo, es importante contar con todos estos elementos para hacernos una idea de cuál es el valor previsto de nuestra startup.