fbpx

12 tipos de contenidos para tu incubadora de empresas

Reconócelo, aún tienes estrategias en pausa y pendientes de ser usadas. Eso nos pasa a todos. Sin embargo, tener una estrategia efectiva de captación de emprendedores y startups, no es un asunto para después, es una prioridad para ahora.

En un mundo cada vez más digital, el contenido desempeña un papel fundamental en la atracción y retención de talento emprendedor. 

Por ello, hoy verás los tipos de contenidos que puedes emplear en tu estrategia de marketing digital para aumentar la atracción y retención de emprendedores y startups.

 

1. Blogs y artículos informativos

Los blogs y artículos informativos son una excelente manera de proporcionar contenido relevante y valioso para los emprendedores. 

¿Qué puedes compartir en tu blog?

  • Consejos prácticos
  • Tendencias del mercado 
  • Estudios de casos exitosos
  • Novedades del ecosistema emprendedor

 

Estas son solo algunas ideas. Eso sí, durante este proceso asegúrate de optimizar tu contenido para SEO (Search Engine Optimization). De esta forma, mejoras la visibilidad en los motores de búsqueda y atraes más tráfico orgánico.

 

2. Estudios y whitepapers

La creación de investigaciones y análisis en profundidad puede ser una herramienta poderosa para demostrar tu experiencia y conocimiento en el sector del emprendimiento. Puedes realizar estudios de mercado, identificar oportunidades de inversión o analizar tendencias emergentes. Estos recursos te permitirán establecerte como una autoridad en el campo y generar confianza entre los emprendedores. 

Por ejemplo, podrías desarrollar un lead magnet en formato whitepaper que analice el impacto de las startups en la economía local y cómo tu incubadora contribuye a ese crecimiento.

Una vez que tus lectores descarguen este recurso, podrás contar con su contacto para futuras estrategias de tu embudo de ventas.

 

3. Videos educativos

El formato de video es uno de los más efectivos. Mediante este puedes transmitir información de manera visual y atractiva. Para este fin, puedes crear tutoriales, webinars, entrevistas con expertos y testimonios de emprendedores exitosos. Además, considera la posibilidad de utilizar plataformas de transmisión en vivo para interactuar con tu audiencia en tiempo real y responder a sus preguntas. 

Si te decides por este formato, aprovecha las siguientes ideas:

  • Comienza tu video con una introducción impactante que capte la atención de los emprendedores desde el principio.
  • Incluye testimonios reales de emprendedores que hayan pasado por el programa de incubación 
  • Proporciona información clara y concisa sobre los aspectos clave del programa de incubación
  • Concluye el video con una llamada a la acción convincente, invitando a los emprendedores a tomar acción

 

En este formato también podría ser utilizado para desarrollar webinars temáticos que aporten valor a los emprendedores y no enfocarlos directamente en el programa. Aunque, eso sí, siempre recordando la inscripción al programa o dando una breve información sobre el mismo.

 

4. Infografías y gráficos

Las infografías son una forma efectiva de presentar datos e información de manera clara y concisa. Puedes utilizarlas para resaltar estadísticas relevantes sobre el éxito de las empresas que han pasado por tu programa, los sectores en los que has tenido un impacto significativo o los recursos y servicios que ofreces a los emprendedores. Por ejemplo, podrías crear una infografía que muestre el porcentaje de startups que han logrado obtener financiamiento después de graduarse de tu incubadora.

 

5. Casos de éxito y testimonios

Compartir historias de éxito de emprendedores que han pasado por tu incubadora o aceleradora es un recurso infalible para inspirar y convencer. Estos casos reales demuestran el valor que tu organización puede aportar y motivan a otros emprendedores a unirse a tu programa. 

Cuida que este tipo de contenido siga estas líneas:

  • Presente el problema o desafío que enfrentaba el cliente antes de pasar por tu programa de emprendimiento.
  • Expliqué cómo tu producto o servicio resolvió el problema del emprendedor
  • Proporcione datos concretos y cuantificables sobre los resultados positivos logrados Redes sociales.

 

6. Redes Sociales

No subestimes el poder de las redes sociales para la captación de emprendedores. Utiliza plataformas como LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram. 

En estos espacios puedes:

  • Compartir contenido relevante
  • Interactuar con la comunidad emprendedora
  • Promover eventos 
  • Mostrar el impacto positivo que has tenido en el ecosistema empresarial. 

 

Por ejemplo, una idea que a muchos les funciona es publicar consejos diarios para emprendedores en tus perfiles de redes sociales o realizar encuestas interactivas para conocer las necesidades y desafíos de tu audiencia.

7. Eventos y webinars

Organiza eventos presenciales y virtuales, como conferencias, paneles de discusión y talleres temáticos. Estos eventos brindan la oportunidad de establecer conexiones directas con los emprendedores, compartir conocimientos y fomentar el networking. 

Además, puedes ofrecer webinars sobre temas relevantes para los emprendedores, como estrategias de marketing digital o financiamiento de startups. Una idea que se nos ocurre es que podrías organizar una conferencia anual en la que emprendedores exitosos compartan sus experiencias y los participantes tengan la oportunidad de establecer contactos con mentores e inversores.

 

8. Podcasts y entrevistas en audio

Los podcasts son una excelente manera de compartir conocimientos, experiencias y consejos prácticos de manera accesible y conveniente. Crea tu propio podcast o participa como invitado en programas relacionados con el emprendimiento. Entrevista a emprendedores exitosos, mentores o inversores para brindar perspectivas valiosas a tu audiencia. 

 

9. Ebooks y guías prácticas

Desarrolla recursos descargables en formato de libro electrónico o guía detallada. Estos materiales pueden cubrir temas específicos de interés para los emprendedores, como:

  • estrategias de financiamiento
  • desarrollo de productos
  • marketing digital 
  • modelos de negocio, etc.

 

Los ebooks y guías prácticas brindan información detallada y accionable, lo que puede ayudar a establecer tu incubadora/aceleradora como un recurso confiable. Por ejemplo, podrías crear un ebook sobre los pasos clave para lanzar una startup y compartirlo de forma gratuita con los inteesados.

 

10. Cursos y programas de capacitación online

Diseña cursos en línea o programas de capacitación para emprendedores. Estos pueden abarcar desde aspectos básicos del emprendimiento hasta temas más avanzados, como gestión empresarial, liderazgo o estrategias de crecimiento. 

La creación de contenido educativo de calidad demuestra tu compromiso con el desarrollo profesional de los emprendedores y puede ser un poderoso imán para atraer talento. 

Por ejemplo, podrías ofrecer un curso en línea sobre cómo validar y desarrollar una idea de negocio, brindando a los emprendedores las herramientas necesarias para iniciar su proyecto con éxito.

 

11. Boletines informativos

Envía boletines periódicos por correo electrónico con noticias relevantes, eventos próximos, recursos recomendados y consejos prácticos. Los boletines informativos te permiten mantener a los emprendedores y a la comunidad al tanto de las novedades. De esta forma puedes fortalecer el compromiso con tu incubadora/aceleradora. 

Sin embargo, queremos llamar tu atención sobre lo que nunca debes hacer al emplear este tipo de contenido: 

  1. Hablar todo el tiempo de los éxitos de tu programa de incubación, sin ofrecer contenidos de valor al lector.
  2. Sobrecargar tu boletín informativo con una gran cantidad de información 
  3. No hacer un llamado a la acción claro 
  4. Emplear un lenguaje excesivamente técnico o complicado 

 

Por ejemplo, podrías enviar un boletín mensual con entrevistas a emprendedores destacados, consejos para el crecimiento empresarial y anuncios de eventos próximos.

 

12. Colaboraciones con influencers y expertos

Establece alianzas con influencers y expertos en emprendimiento, innovación o sectores específicos relacionados con tu incubadora/aceleradora. Puedes invitarlos a contribuir con contenido en forma de blogs, videos, webinars o entrevistas. 

Su reputación y audiencia pueden ayudar a amplificar tu mensaje y alcanzar a más emprendedores interesados. Por ejemplo, podrías colaborar con un reconocido experto en el sector tecnológico y publicar una serie de videos educativos juntos.

 

 

Sin dudas, utilizar una variedad de contenidos como blogs informativos, estudios de caso exitosos y videos educativos puede ayudar a tu incubadora a atraer emprendedores y destacarse en el ecosistema emprendedor. En tu caso, ¿qué tipo de contenidos encuentras más útiles para atraer emprendedores?  

Si estás listo para marcar la diferencia en tu ecosistema empresarial, contáctanos. Desde Startup.st te ayudamos a diseñar tu scale-up a medida.

¿Quieres saber cómo investigar tu ecosistema?
Descarga nuestra guía con los pasos a seguir para investigar el ecosistema para desarrollar un programa de éxito
¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual creada para agentes del ecosistema!
Oportunidades del ecosistema, contenido útil, información sobre nuestros proyectos… ¡todo ello para ayudar a tus programas para emprendedores!