¿Por qué crees que a muchos les cuesta tanto hacer crecer sus emprendimientos, aunque sean una magnífica idea? Por falta de tiempo, insuficiente resiliencia o porque falta capital, entre otros motivos.
Sin embargo, estas cuestiones solo son la punta del iceberg, pues, en la mayoría de los casos, estas empresas no prosperan porque les falta una guía clara. De allí el valor de las metodologías de scaling up.
Estos programas brindan un entorno propicio para que las startups escalen sus operaciones y alcancen nuevos niveles de éxito y se dirijan hacia nuevos mercados. Si estás interesado en diseñar un programa de scale-up para apoyar buenos proyectos, necesitas leer este artículo hasta el final.
Establece objetivos claros
Si no sabes adónde vas, ya llegaste, reza la sabiduría popular. Por consiguiente, al diseñar tu programa de scale-up, es fundamental definir los objetivos que deseas lograr. ¿Quieres ayudar a las empresas emergentes a expandirse geográficamente, aumentar sus ingresos, mejorar su estructura organizativa o alcanzar otras metas específicas?
Para ello:
- Asegúrate de que tus objetivos sean específicos y puedan medirse. En lugar de establecer un objetivo genérico como «ayudar a las empresas emergentes a crecer», sé más específico. Por ejemplo, «ayudar a las empresas emergentes a aumentar sus ingresos en un 50 % en los próximos 12 meses». Establecer objetivos medibles te permitirá evaluar el progreso de tu programa.
- Define un marco de tiempo para lograr tus objetivos. Establece plazos realistas y alcanzables que te permitan evaluar el progreso a lo largo del tiempo. Por ejemplo, puedes establecer objetivos a corto plazo (3-6 meses), objetivos a medio plazo (1 año) y objetivos a largo plazo (3-5 años).
- Prioriza tus objetivos: Si tienes varios objetivos, priorízalos según su importancia y relevancia. Identifica cuáles son los objetivos clave que deseas lograr y enfoca tus esfuerzos en ellos. Esto te ayudará a asignar recursos adecuados y a tener un enfoque claro en la implementación del programa.
- Comprueba que tus objetivos sean realistas y alcanzables en función de los recursos y capacidades disponibles. Establecer metas demasiado ambiciosas puede ser desmotivador si no se pueden cumplir. Evalúa cuidadosamente los recursos y limitaciones de tu entidad y define objetivos que sean desafiantes pero realizables. En tal caso, también debes considerar las características que te ofrece el entorno emprendedor.
Selecciona las empresas que se ajustan a tu programa
La selección de las empresas que participarán en tu programa de escalado es un factor crucial para su éxito. Define los criterios que utilizarás para evaluar y seleccionar las empresas. Algunos de los aspectos a considerar incluyen el potencial de crecimiento de la empresa, la viabilidad de su modelo de negocio, la fortaleza del equipo fundador y la calidad del producto o servicio que ofrecen. Si estableces criterios claros desde el inicio, te ayudará a poner tus recursos donde existen mayores probabilidades de éxito.
Mentores y expertos
Contar con mentores y expertos en áreas relevantes es fundamental para apoyar a las empresas emergentes durante su proceso de escalado.
¿Cómo puedes identificar los mejores para diseñar un programa de scale-up?
- Antes de comenzar el proceso de captación, identifica las áreas de experiencia clave en las que las empresas emergentes necesitan apoyo.
- Establece criterios claros para seleccionar a los mentores y expertos. Estos pueden incluir experiencia previa en el campo, logros destacados, conocimientos específicos, habilidades de mentoría y capacidad para adaptarse a las necesidades de las empresas emergentes. También puedes considerar la compatibilidad personal y la capacidad de establecer una buena relación con los emprendedores.
- Explora diversas fuentes para identificar a posibles mentores y expertos. Busca en tu red profesional. También puedes contactar a organizaciones de apoyo empresarial, participar en eventos sobre emprendimiento y buscar en plataformas en línea especializadas.
- Al seleccionar a los mentores y expertos, revisa cuidadosamente sus credenciales y experiencia en el campo. Examina su historial profesional, logros, trayectoria y testimonios de otros emprendedores a los que hayan mentorizado en el pasado. Esto te ayudará a evaluar su idoneidad y experiencia en las áreas específicas que necesitas cubrir.
- Una vez que hayas identificado a posibles mentores y expertos, programa entrevistas o reuniones para conocerlos personalmente. Durante estas interacciones, evalúa su capacidad de comunicación, su enfoque de mentoría, su nivel de compromiso y su compatibilidad con la visión de tu Incubadora.
- Una vez que hayas seleccionado a los mentores y expertos, establece un acuerdo de colaboración que detalle las expectativas, responsabilidades y compromisos de ambas partes. Asegúrate de que estén dispuestos a comprometerse con el programa de scale-up y que comprendan claramente su papel y las metas que se esperan alcanzar.
Ofrece contenido relevante
Proporcionar contenido que aborde los temas clave que las empresas emergentes deben considerar durante su proceso de escalado es esencial. Estos temas pueden incluir estrategia empresarial, marketing, ventas, finanzas, gestión de recursos humanos, desarrollo de productos, adquisición de clientes y otros aspectos relevantes.
En tal sentido, ofrece talleres y sesiones de capacitación que cubran estas temáticas. Esto ayudará a las startups a adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para su crecimiento.
Brinda acceso a recursos y redes de contactos
Muchas veces los recursos están ahí, a la mano, el tema está en saber cómo acceder a ellos. En esta línea es que al diseñar un programa de scale-up debes incluir elementos relativos a cómo obtener financiamiento y cómo encontrar las alianzas correctas. Estos dos temas pueden hacer toda la diferencia.
Cuando hablamos de recursos pueden incluir conexiones con inversores, empresas establecidas, socios potenciales, proveedores y clientes. Al proporcionar acceso a estas redes, las startups podrán aprovechar oportunidades de colaboración y crecimiento mutuo. Todo ello fortalecerá su posición en el ecosistema empresarial.
Seguimiento y evaluación
Por último, no debes de dejar de realizar un seguimiento y evaluación continua. Para ello, puedes utilizar una combinación de los siguientes KPI (Indicadores Clave de Desempeño),
- Tasa de supervivencia: Mide el porcentaje de empresas que continúan operando exitosamente después de completar el programa de scale-up.
- Crecimiento de ingresos: Evalúa el aumento en los ingresos generados por las empresas participantes en el programa.
- Crecimiento del empleo: Mide el número de empleados contratados por las startups después de completar el programa.
- Atracción de inversión externa: Evalúa la cantidad de inversión externa que las empresas emergentes han logrado atraer.
- Crecimiento geográfico: Valora la expansión geográfica de las empresas participantes.
- Nuevos productos o servicios lanzados: Considera la cantidad de nuevos productos o servicios que las empresas emergentes han lanzado después de pasar por el programa.
- Retorno de la inversión (ROI): Evalúa el retorno de la inversión para los participantes.
- Satisfacción de los participantes: Realiza encuestas o entrevistas para evaluar en qué medida su cumplieron sus expectativas.
- Colaboraciones y alianzas establecidas: ten en cuenta el número de colaboraciones o alianzas estratégicas que las empresas emergentes han establecido con otras entidades o socios después del programa.
- Reconocimientos y premios recibidos: Valora los reconocimientos, premios o menciones obtenidos por los emprendedores como resultado de su participación en el programa.
Diseñar un programa de scale-up efectivo es un proceso que requiere la atención de múltiples factores. Ahora que conoces todo lo que requieres, puedes comenzar el tuyo. No obstante, si necesitas un extra de ayuda, haznos saber en los comentarios.