fbpx

La nueva Ley de Startups

¿Cuáles son los puntos clave de la nueva Ley de Startups?

Hace ya más de 4 meses se aprobó la ley que protege a las startups y fomenta el ecosistema emprendedor

El 1 de diciembre del 2022 se daba luz verde a la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, más conocida como Ley de Startups.

Las más de 23.000 startups existentes en España y un ecosistema en auge continuo exigían una ley que les amparase. Pero, ¿cuáles son los aspectos clave de esta ley?

CONDICIONANTES

En primer lugar, la nueva Ley de Startups recoge cuales son los condicionantes para que se considera una empresa emergente. Los puntos principales sobre esto:

  • Se define startup a una organización con una vida inferior a 5 años, ampliable a 7 si se trata de empresas de biotecnología, energía, industriales pertenecientes a un sector estratégico o que hayan desarrollado proyectos tecnológicos propios, de carácter innovador y su facturación no exceda de 5 millones de euros.
  • Que la empresa tenga su sede social en España.
  • 60% de la plantilla con contrato laboral en el país.
  • Se realizará una evaluación de, como máximo, 3 meses, por parte de ENISA.
  • No cotiza en la bolsa de valores. 
  • Debe ser una compañía innovadora con un modelo de negocio escalable.
  • El volumen de negocio no supera los 10 millones de euros al año.

 

BENEFICIOS

Si se pasa este filtro, las startups podrán obtener numerosos beneficios como:

  • Simplificación de la creación de las empresas. La reducción de los requisitos burocráticos reducen los trámites para crear una empresa de 10-15 días a tan solo unas 6 horas.
  • Incentivos fiscales: reducción del Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, aplazamiento del pago de la deuda tributaria o deducción en el IRPF a la hora de invertir en startups, entre otros.
  • Cotización por pluriactividad: reducción del 100% de la cuota de autónomos, por lo que se elimina la doble cotización a la Seguridad Social.
  • Licencia de prueba temporal durante un año, para startups que operen en sectores regulados.

Otros beneficios a mayores que recoge esta Ley de Startups serían la creación de un visado especial para nómadas digitales, fomento del emprendimiento en serie, captar talento universitario, su flexibilidad y el fomento del emprendimiento rural.

 

OBJETIVOS

Con esta ley se busca dar un mayor respaldo económico a las startups, así como una cobertura legal óptima, además de buscar la construcción de un ecosistema que sea el motor de la modernización de la economía.

Otros objetivos son incentivar la creación de este tipo de empresas en España, la captación de talento para el desarrollo de estas empresas, promover la inversión pública y privada o disminuir la brecha de género existente en el ecosistema de empresas emergentes.

 

¿Qué opinión te merece la Ley de Startups? ¿Crees que es una buena medida para el ecosistema? ¡Déjanos tus comentarios y te leemos!

 

¿Quieres saber cómo investigar tu ecosistema?
Descarga nuestra guía con los pasos a seguir para investigar el ecosistema para desarrollar un programa de éxito
¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual creada para agentes del ecosistema!
Oportunidades del ecosistema, contenido útil, información sobre nuestros proyectos… ¡todo ello para ayudar a tus programas para emprendedores!