fbpx

Emprendimiento

Organiza las ideas y empieza a dar forma a tu modelo de Negocio.

¿Perdido en el mar del emprendimiento?

Entendemos que vencer día a día el desconocimiento y la incertidumbre de una StartUp no es tarea fácil. Con el pasar de los años y el nacimiento de nuevas generaciones con pensamientos diferentes, el emprendimiento se presenta como una opción más que viable para los que quieren ganarse la vida de una forma alternativa. El emprendimiento, más allá de su concepto más puro, es un término que se ha diversificado y que hoy aplica para todos los que quieren dejar de lado el camino conocido y probar nuevas formas de ganarse la vida con lo que le gusta, con lo que le apasiona o con aquello que tenga potencial de negocio.

¿Cuál es la anatomía de un emprendedor?

Emprender no es fácil, por ello, para ser un emprendedor de éxito, es indispensable contar con estas cualidades:

Liderazgo

Un emprendedor debe impulsar la idea y para esto debe convencer a otras personas. El liderazgo es lo que le permite salir adelante sin temor a intentarlo. Dentro del liderazgo, la lista de habilidades de un emprendedor es extensa, pero una de las más importantes es la capacidad de transmitir su visión al equipo de trabajo que dirige.

Creatividad

No hay innovación sin creatividad, y la innovación es la base del emprendimiento. La creatividad no solo se limita a la idea de negocio, el producto o el servicio, sino a la gestión del talento humano y del resto de los recursos. Un emprendedor debe sortear las dificultades del camino y solo lo logrará si es lo suficientemente creativo.

Visión y enfoque

Un emprendedor debe saber qué quiere lograr y cómo quiere lograrlo; además debe enfocarse para lograrlo. Un emprendedor exitoso no puede ser distraído, mucho menos dubitativo. Es un líder que tiene una idea y, aunque la manera en que logra los objetivos puede variar, esa visión primaria debe permanecer inmutable.

Organización

Cuando se trabaja en una nueva idea de negocio nacida de la innovación es importante que se ejecute el plan de forma organizada. Si bien, en un principio puede no tenerse todos los detalles precisados, una de las habilidades de un emprendedor es la definición del flujo del proceso. Esta organización le permite, entre otras cosas, cuantificar los recursos que necesitará; con esto, podrá hacer una predicción del tiempo que le llevará cumplir cada objetivo.

Resiliencia

La resiliencia habla de nuestra capacidad para hacerle frente a la adversidad y el camino del emprendedor está lleno de eso: de adversidades. Un emprendedor debe luchar por lo que cree y debe sobreponerse a las dificultades del camino. Ahora bien, ser resiliente no significa insistir en un proyecto que no sea factible; un emprendedor debe saber cuándo detenerse.

Tal vez pienses que emprender y alcanzar el éxito pueda ser una tarea imposible, te dejamos algunos casos que nos inspiran.

Steve Jobs

Para muchos, Steve Jobs es uno de los emprendedores más importante de la actualidad y esto se debe a que su visión cambió el mundo como lo conocemos. Hoy Apple, la empresa con la que se hizo exitoso, es una de las compañías de tecnología más influyentes del mercado. Pero Jobs no solo tuvo éxito en Apple, sino que creo Pixar y NeXT.

Bill Gates

No solo es uno de los hombres más ricos del mundo, sino que es cofundador de Microsoft, una de las empresas de tecnología más importantes de nuestra generación. Asimismo, Gates es conocido por ser filántropo y por estar involucrado muy de cerca con obras de caridad relacionadas con la salud y la educación.

Vera Wang

Wang es una digna representante del emprendimiento femenino. Su visión la ha llevado a que su negocio sea conocido en todo el mundo, revolucionando la forma como se concibe el vestido de novia.

Mark Zuckerberg

Facebook es la red social con más usuarios en el planeta y todo comenzó con una idea de Zuckerberg. Pero este emprendedor no se detuvo allí y ha expandido su negocio al crear y adquirir otras redes sociales tan importantes como Facebook. Es un emprendedor joven que es inspiración para muchos.

Jeff bezos

Fundador de Amazon, una de las plataformas de compra en línea más grandes de todo el planeta. Bezos es ingeniero informático, pero su visión es lo que lo ha llevado a emprender con éxito. Hoy en día, Amazon no es solo una tienda, sino que es un servicio de streaming, compitiendo con otros grandes.

Elon Musk

Actualmente, Elon Musk es el emprendedor que da más de qué hablar. Elon es un verdadero visionario que nos ha permitido ver a través de sus ideas cómo será nuestro futuro. Desde coches eléctricos hasta cohetes espaciales, Musk, ha emprendido a lo grande. PayPal fue su primer emprendimiento exitoso.

Analizamos los diferentes tipos de emprendedores existentes, Descubre cuál eres, en qué etapa del camino estás y lo que necesitas para seguir avanzando en la construcción de tu Startup.

Plan de negocios

Ahora que ya conocemos más en profundidad un sinfín de términos y elementos de utilidad para crear empresas y startups, llega el momento de ponerlo todo en orden y a continuación vamos a ver como elaborar un plan de negocio con todos los elementos importantes.

Lo primero que debemos hacer es conocer más en profundidad que es exactamente un plan de negocios y luego comenzar a desgranar los elementos a incluir en el plan de negocio.

Plan de negocio

Como creo que ya podemos estar bastante de acuerdo, un proyecto de empresa y/o startup parte de la definición de una idea de negocio, que surge generalmente de la observación del mercado y la captación de lo que creemos que es una nueva oportunidad de mercado, o incluso una variación sobre una necesidad ya existente.

A continuación, el emprendedor lleva a cabo esa idea de negocio con el apoyo de un equipo humano (no siempre, también hay emprendedores que trabajan solos) y con el uso de un capital económico, a veces propio y en otras ocasiones ajeno (inversión y/o financiación).

Para desarrollar su idea de negocio, el emprendedor se apoya en un Plan de Empresa, también conocido como Plan de Negocio que sirve para diseñar su idea empresarial y diseñar el proceso que seguirá para implementar la idea de negocio y/o explotar el negocio en cuestión.

Lo cierto es que entre otras herramientas y técnicas, el plan de negocio y/o plan de empresa (según la entidad que lo quiera desarrollar) se ha convertido en una herramienta más (fundamental) para planificar el desarrollo del proceso de creación de una empresa en todos sus aspectos.

Uno de los aspectos fundamentales que aporta la elaboración de un plan de negocios consiste en clarificar las acciones que se llevarán a cabo para poner en funcionamiento el negocio en cuestión.

Pero y, además, el plan de negocios es el instrumento necesario para aquellas empresas que, ya teniendo un negocio en funcionamiento, van a darle un impulso en un área en concreto, como pueden ser:

  • Ampliación de un mercado
  • Evolución del plan de marketing
  • Reorganización de departamentos
  • Mejoras en la gestión
  • Planes de inversión
  • Lanzamiento de nuevos productos y/o servicios.
  •  

Desde otro punto de vista, el plan de empresa o plan de negocio como herramienta también es importante, bien para poder plantear y solicitar subvenciones de algún organismo público, o bien para obtener créditos financieros de entidades bancarias e inclusive para la búsqueda de capital en formato inversión (Business Angels o Capital Riesgo).

Elaborar Plan de negocio

Elaborar un plan de negocio es un trabajo arduo si queremos hacerlo bien y obtener una información y una hoja de ruta que nos ayude a implementar el negocio en cuestión.

A mi juicio, el plan de negocio debe ser un elemento de reflexión y planificación para construir el negocio en cuestión.

Y debe ir acorde a la importancia del negocio en cuestión y acorde al volumen de inversión requerido.

Para un desarrollo rápido basado en experimentación en el mercado con prototipos y productos mínimos viables, el plan de negocio podría ser un documento reducido con 10 páginas.

Para un proyecto con una inversión considerable (miles o cientos de miles de euros), con un alcance a medio/largo plazo (meses, años) pues claramente, el plan de negocio deberá ser más conciso y consistente.

Esto no elimina la necesidad de poder comenzar de forma ágil aplicando si fuese posible metodologías para reducir el riesgo, el tiempo invertido y maximizar los resultados tangibles a corto plazo (como Lean Startup).

Por lo tanto, para comenzar con buen pie la elaboración de nuestro plan de negocio, uno de los primeros puntos puede ser recopilar la mayor cantidad de información posible sobre el sector al que vamos a orientar nuestra empresa (y/o startup).

Además de analizar el sector en general, también debemos centrarnos en el mercado en cuestión para conocer las particularidades del mercado: competencia existente, prácticas habituales, tipología de mercado, etc.

En este primer acercamiento a la elaboración de tu plan de negocios, lo primero que te recomiendo es que te empapes de toda la información disponible sobre las tendencias en general que pueden tener influencia en tu idea de negocio así como el mercado en particular.

No conozco a nadie que haya podido emprender con éxito que fuera un autentico desconocedor del mercado o el mercado al que se orienta.

Puntualizo: si es posible empezar en un sector sin conocerlo, puedes aprender por el camino según vas creando y evolucionado tu negocio, pero no crear un negocio en poco tiempo sin apenas conocimiento.

Para elaborar tu plan de negocio, por lo tanto, te recomiendo que te apoyes en personas con experiencia en el mercado o en el sector en cuestión.

Para elaborar tu plan de negocio, conoce y entrevista a: técnicos, profesionales asentados, operarios, empresarios, empleados y cualquier otra persona con cierto conocimiento y/o influencia en el sector/mercado que te puedan facilitar información.

Este conocimiento te permitirá madurar tu idea y se irá formando el diseño de tu negocio según vayas incorporando conocimiento, experiencias y opiniones.

Es como si fuese una cebolla, a la que puedes ir añadiendo capa a capa (de conocimiento).

Elementos incluir Plan de negocio

Ahora que ya conocemos los fundamentos de un plan de negocio, vamos a desgranar un poco más en detalle que estructura de plan de negocio debemos seguir y como debemos elaborar un plan de empresa.

Una estructura de plan de negocio genérica puede ser la siguiente:

Es importante destacar, que esta estructura no es fija y además es alterable según las necesidades de nuestra idea de negocio y lo que vayamos a incluir en lo que necesitamos incluir en la elaboración del plan de negocio.

Los distintos apartados y elementos que debemos incluir en la elaboración del plan de negocio deben adaptarse según las características del negocio en cuestión.

No es lo mismo elaborar un plan de negocio para un e-commerce que para una App móvil o para un restaurante y/o una franquicia determinada.Cada negocio tiene sus características y debemos “adaptar” nuestro plan de negocio según lo que vayamos a incluir en el plan de negocio.

Lo importante es siempre pensar en la otra parte. ¿Y porque digo esto? Es la mejor forma de acertar en la elaboración de tu plan de negocio.

  • ¿El plan de negocio es para ti? Incluye la información que necesites. Habitualmente deberías hacer hincapié en: planificación finanzas, oportunidad de negocio, tendencias, etc.
  • ¿El plan de negocio es para una entidad bancaria? Pues haz hincapié en la información que más valoren. Típicamente: previsiones financieras, plan de inversión, cash-flow, fondos propios, etc.
  • ¿El plan de negocio es para compartir con un Business Angel? Pues lo mismo, haz más hincapié en lo que más valoren. Típicamente será: oportunidad de negocio, tamaño del mercado objetivo, descubrimientos que hayas podido obtener en tu fase de investigación y testeo, modelo de negocio, etc.
  • ¿Se capta la idea? Lo importante es que si o si incluyas los elementos relevantes en la elaboración de tu plan de negocio.

Algunos elementos a incluir en el Plan de Negocio

Algunos elementos que debes tener en consideración para incluir en la redacción del plan de negocio son los siguientes:

Inversión y Éxito Plan de Negocio

La puesta en marcha de una empresa o negocio requiere un proceso de reflexión o análisis previo a su creación muy importante.

En esa reflexión intervienen de forma consciente e  inconsciente multitud de factores del entorno, del mercado y del propio carácter del emprendedor, que se combinan con un conjunto de conocimientos técnicos y teóricos para ayudar a tomar la decisión.

Las oportunidades de negocio pueden ser de muy diversa naturaleza, y van desde una idea genial hasta el negocio marginal que trata de  aprovechar un nicho de mercado existente.

La elaboración de planes empresariales es una tarea difícil y el emprendedor se encuentra con frecuencia con muchos obstáculos y debemos ser conscientes de no caer en la intuición y la improvisación si queremos tener éxito con el proyecto empresarial.

Algunas dificultades habituales a la hora de plantear un proyecto de negocio suelen ser más o menos comunes y se suelen repetir con cierta frecuencia.

La carencia o la falta de conocimientos técnicos es un hándicap importante… las proyecciones futuras y la inexactitud de los planes diseñados son elementos que incorporan incertidumbre a todo el proceso.

Es por eso, que lo ideal es ir construyendo poco a poco, apoyarse en la metodología Lean Startup para avanzar sobre conocimiento validado y evitar así costosas decisiones erróneas.

Para mí, fundamental para tener éxito en cualquier proyecto empresarial es que exista un hueco en el mercado y una idea concretada en un proyecto empresarial viable.

Al final, un emprendedor se introduce en un mercado en el que los competidores están ya establecidos. Hoy en día es muy difícil introducirse en un mercado sin competencia. Incluso aun no teniendo una competencia directa, claramente nuestro cliente tendrá soluciones sustitutivas que puedan cubrir sus necesidades de forma similar a lo que ofrezca el emprendedor.

Es por ello que el emprendedor tenga que enfrentarse a los siguientes retos:

ofrecer el mismo producto y/o servicio al cliente, pero con mayor calidad y mejor precio;

– es posible que tenga que asumir pérdidas en los comienzos del recorrido;

prever las posibles reacciones de la competencia;

realizar un análisis completo de los factores externos;

ser capaz de adaptarse a la realidad;

cambiar con agilidad y rapidez.

Buscar Inversión para tu empresa y/o startup

Cerrar una ronda de financiación para tu Startup o PYME es un proceso largo, complejo y lleno de altibajos.

Encontrar y conformar el equipo adecuado, poner a prueba tu Producto Mínimo Viable, diseñar, construir y evolucionar tu producto, preparar tu presentación ante inversores, generar ingresos y controlar los gastos, etc, son por sí mismas tareas muy importantes para tu Startup que pueden llevarte meses.

Es por ello que debes ser conscientes que debes estar preparados para buscar inversión para tu PYME o Startup, ya que se tratara a su vez de un proceso también largo y que requiere toda tu atención.

Publicado por Roberto Touza David

Founder & CEO de Startups.st | Empowering Entrepreneurs & Pushing Ecosystems

Founder ExDis.co | Exponential Disruperts

Robertotouza.com | Emprendedores, Startups y Tech