fbpx

Lanzamientos exitosos en nuevos mercados: Diseñando Programas Softlanding

En un mundo empresarial cada vez más globalizado, las startups que aspiran a conquistar nuevos mercados se enfrentan a desafíos únicos. Es aquí donde entra en juego el concepto de softlanding. 

¿Pero qué es exactamente el Softlanding y por qué se ha convertido en una estrategia vital para el crecimiento internacional? 

En este post, exploraremos cómo diseñar programas de softlanding que permitan a tu incubadora abrir las puertas de los emprendedores a nuevos mercados de manera exitosa y sostenible.

 

¿Qué es el Softlanding?

El concepto de softlanding va mucho más allá de una mera tendencia pasajera. Este representa una metodología con la capacidad de traducirse en resultados tangibles para aquellas startups que anhelan la expansión internacional. A diferencia de los enfoques convencionales de penetración en mercados extranjeros, el Softlanding propone un enfoque gradual y estructurado que busca minimizar riesgos y maximizar oportunidades. 

En contraposición a una entrada a ciegas en un terreno desconocido, el Softlanding permite a las startups explorar de manera cautelosa, adaptar sus estrategias y cimentar relaciones sólidas en el nuevo mercado. Esta metodología encuentra una resonancia profunda con la naturaleza ágil e innovadora que caracteriza a las startups.

 

Ejemplos de Empresas que optaron por el Softlanding en España

Un ejemplo notorio en España es el de Glovo, la exitosa plataforma de entrega a domicilio. En lugar de apresurarse en expandirse globalmente sin comprender plenamente los mercados locales, Glovo optó por el Softlanding. Comenzaron con pruebas piloto en ciudades seleccionadas para adaptar su modelo de negocio a las preferencias y necesidades locales. Esta estrategia les permitió afinar sus operaciones, construir relaciones con proveedores locales y comprender los desafíos y oportunidades específicos del mercado antes de un despliegue a gran escala.

Otro ejemplo es Cabify, el servicio de transporte privado que compite en el mercado internacional. Antes de expandirse a nuevos países, Cabify realizó investigaciones exhaustivas para comprender las dinámicas de movilidad y las regulaciones locales. A través de alianzas estratégicas con actores locales y la adaptación de sus servicios a las preferencias del mercado, Cabify pudo suavizar su entrada en cada nuevo territorio.

 

Beneficios de un Programa de Softlanding en tu Incubadora

El Softlanding ofrece ventajas múltiples tanto para las startups como para el programa de tu incubadora. Para las startups, significa reducción de riesgos y una curva de aprendizaje más suave en un nuevo entorno. Para tu incubadora, implica una diferenciación competitiva y una oferta más atractiva para startups con visión global. El acceso a mercados internacionales y la creación de redes en esos mercados se vuelven más tangibles con un programa de Softlanding sólido.

  1. Diferenciación Competitiva: Ofrecer un programa de Softlanding distingue a tu incubadora en un mercado cada vez más competitivo. Demuestra que estás comprometido en proporcionar un valor real y sostenible a tus startups, lo que puede atraer a emprendedores de alta calidad.
  2. Mayor Atractivo para Startups: El Softlanding amplía la oferta de tu incubadora al ofrecer a las startups una pasarela confiable a mercados internacionales. Las startups con ambiciones globales buscarán incubadoras que ofrezcan este tipo de oportunidades.
  3. Expansión de Redes Internacionales: Con el Softlanding, tu incubadora puede establecer relaciones con actores en mercados extranjeros. Esto no solo amplía tu red de contactos, sino que también puede abrir puertas a colaboraciones internacionales y oportunidades de inversión.
  4. Generación de Ingresos: Si implementas un modelo de negocio para el programa de Softlanding, tu incubadora puede generar ingresos adicionales al proporcionar servicios y apoyo a las startups participantes.
  5. Fortalecimiento de la Marca: Un programa de Softlanding exitoso agrega valor a la marca de tu incubadora. A medida que las startups cosechan éxitos en nuevos mercados, esto reflejará positivamente en la reputación de tu incubadora.

Diseñando el Programa de Softlanding: Pasos Clave

Iniciar un viaje hacia la expansión de tu startup en nuevos mercados puede ser emocionante y desafiante a partes iguales. En este contexto, diseñar un programa de Softlanding efectivo es la brújula que guiará a tu empresa en ese terreno desconocido con pasos seguros y estratégicos.

  1. Investigación y Evaluación de Mercados Objetivo: La elección de los mercados objetivos es crítica. Utiliza herramientas como análisis de mercado y estudios de viabilidad para tomar decisiones informadas.
  2. Personalización del Programa: Cada startup es única. Adaptar el programa a las necesidades específicas de cada una aumentará sus posibilidades de éxito en el nuevo mercado.
  3. Construcción de Redes Locales: Establece contactos clave en el mercado de destino. Colabora con actores locales y proporciona a las startups una red sólida de apoyo.
  4. Módulos de Formación y Capacitación: Imparte capacitación en temas específicos del mercado local, como regulaciones y cultura empresarial. Se trata de empoderar a las startups para enfrentar desafíos inminentes.
  5. Apoyo Logístico y Administrativo: Facilita la logística y la tramitación administrativa para operar en el nuevo mercado. Simplificar los procesos permitirá a las startups concentrarse en lo esencial.

 

 

Diseñar programas de Softlanding efectivos requiere de planificación estratégica y un enfoque centrado en las startups. Con el Softlanding, tu incubadora puede desempeñar un papel fundamental al abrir oportunidades de expansión a startups ambiciosas y con potencialidades. Al brindarles una pasarela exitosa hacia nuevos mercados, tu incubadora se convierte en un catalizador del éxito global de los emprendimientos que apoya.

¿Estás listo para llevar tus startups a nuevos horizontes? 

Explora nuestros programas de Softlanding y descubre cómo puedes impulsar el crecimiento internacional de tus emprendedores de manera segura y estratégica.

¡Contacta ahora con nosotros!

¿Quieres saber cómo investigar tu ecosistema?
Descarga nuestra guía con los pasos a seguir para investigar el ecosistema para desarrollar un programa de éxito
¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual creada para agentes del ecosistema!
Oportunidades del ecosistema, contenido útil, información sobre nuestros proyectos… ¡todo ello para ayudar a tus programas para emprendedores!