fbpx

¿Cómo apalancar el ecosistema para difundir tu convocatoria de incubación / aceleración?

En el vertiginoso mundo empresarial de hoy en día, el impulso de la innovación y la colaboración se ha convertido en la clave para alcanzar el éxito.

Las entidades y corporaciones que desean establecer sus propios programas de incubación o aceleración encuentran en esta estrategia una poderosa herramienta para fomentar la creatividad, descubrir talento innovador y cultivar la próxima generación de emprendedores. 

Sin embargo, lanzar una convocatoria efectiva no es tarea sencilla. Aunque estamos seguros de que tú puedes hacer que tu próxima convocatoria para emprendedores luzca como una oportunidad impostergable hacia el éxito, necesitas saber esto.

Primero, necesitas un enfoque integral que aproveche el ecosistema empresarial existente y maximice la difusión de la convocatoria. Si te preguntas como lograrlo, guíate por estas 9 estrategias probadas y validadas por Startup.st.

 

1. Establece alianzas estratégicas

Una forma inteligente y efectiva de difundir tu convocatoria de incubación es establecer alianzas estratégicas con otras organizaciones, como universidades, incubadoras o aceleradoras ya consolidadas.

Estas asociaciones pueden ampliar considerablemente el alcance y la visibilidad de tu convocatoria, llegando a candidatos potenciales altamente calificados que ya se encuentran en el entorno emprendedor.

Por ejemplo, imagina que tu organización desea iniciar un programa de incubación enfocado en el desarrollo de tecnologías limpias. En este caso, podría establecer una alianza estratégica con una universidad reconocida por su investigación en energías renovables.

Esta asociación permitiría difundir la convocatoria entre estudiantes y profesores que ya tienen interés y conocimientos en el tema, aumentando las posibilidades de atraer a emprendedores innovadores y comprometidos con la sostenibilidad.

 

2. Utiliza las redes existentes

Aprovechar las redes existentes es esencial para llegar al público objetivo adecuado. Las redes sociales, plataformas profesionales y comunidades en línea ofrecen una excelente oportunidad para compartir información sobre la convocatoria y generar interés entre emprendedores y startups. 

Entre los canales digitales más efectivos puedes encontrar redes sociales como LinkedIn, Facebook e Instagram. En ellas puedes compartir historias de éxito de emprendedores previos que han participado en el programa, entre otro tipo de contenido. De esta forma generas confianza y despiertas el interés de la comunidad emprendedora.

 

3. Crea contenido relevante y de calidad

El contenido relevante y de calidad es un imán para los emprendedores en busca de oportunidades de incubación o aceleración. Desarrolla materiales informativos, como blogs, guías y videos. En ellos puedes brindar detalles sobre el programa de incubación/aceleración, beneficios y criterios de selección. Este enfoque educativo demostrará el valor del programa y construirá confianza con los interesados.

Por ejemplo, una entidad que busca atraer startups en el sector de la salud, podría crear un blog donde aborde temas relevantes, como la transformación digital en el sector salud, las oportunidades para emprendedores y el impacto potencial de la tecnología en la atención médica. Al ofrecer información valiosa y útil, se posicionará como un referente en el campo y atraerá a emprendedores interesados en su programa de incubación.

 

4. Participa en eventos y conferencias

Asistir y participar en eventos y conferencias relacionadas con el emprendimiento es una excelente manera de difundir la convocatoria y establecer contactos directos con emprendedores. Puedes también organizar charlas, paneles o talleres propios, en los que puedas presentar tu programa y brindar información detallada a los asistentes. Además, aprovecha estas oportunidades para establecer relaciones con otros actores clave del ecosistema emprendedor.

 

5. Fomenta la difusión boca a boca

El poder del boca a boca no debe subestimarse. Aprovecha tu red de contactos, socios estratégicos y participantes anteriores para difundir la convocatoria a través de recomendaciones personales. Las historias de éxito de emprendedores previos son una poderosa herramienta para persuadir a otros a unirse al programa.

Por ejemplo, una incubadora de negocios que ha ayudado a startups exitosas en el campo de la realidad virtual podría solicitar testimonios de emprendedores previos y compartirlos en su sitio web y redes sociales. Estas historias auténticas y positivas generarán confianza y despertarán el interés de otros emprendedores con ideas innovadoras en el campo de la realidad virtual.

 

6. Personaliza la comunicación

La comunicación personalizada es clave para captar la atención de los emprendedores y mostrarles cómo tu programa puede satisfacer sus necesidades específicas. Individualiza los mensajes y las interacciones, demostrando un genuino interés en los proyectos y desafíos de los emprendedores. 

Esto generará un vínculo más fuerte y aumentará la posibilidad de que los emprendedores interesados se sientan atraídos y comprometidos. Este puede ser el caso de una aceleradora de startups centrada en la industria alimentaria. Esta podría enviar correos electrónicos personalizados a emprendedores con proyectos relacionados.

Estos correos podrían destacar cómo el programa de aceleración puede brindarles acceso a mentores especializados en el sector alimentario, inversores interesados en la industria y oportunidades de colaboración con empresas del sector. La personalización de la comunicación mostrará a los emprendedores que el programa está diseñado pensando en ellos y en sus necesidades específicas.

 

7. Conecta con embajadores e influencers

Identifica embajadores e influencers relevantes en el ámbito emprendedor y establece conexiones con ellos. Estas personas tienen una amplia audiencia y su respaldo puede ser invaluable para difundir tu convocatoria. Colabora con ellos en la promoción del programa a través de contenido patrocinado, entrevistas o eventos conjuntos.

 

8. Establece un sistema de seguimiento y apoyo

Una vez que los emprendedores se han postulado, es crucial establecer un sistema de seguimiento y apoyo efectivo. Proporciona retroalimentación constructiva a los candidatos y brinda orientación durante el proceso de selección. También es crucial que tengas una comunicación constante para mantener vivo el interés y asegurar que los emprendedores se sientan valorados y respaldados.

 

9. Crea programas de pre-incubación y pre-aceleración

La creación de programas de pre-incubación y pre-aceleración puede ser una estrategia efectiva para atraer y preparar a emprendedores que aún no están listos para la incubación o aceleración completa. Estos programas ofrecen orientación inicial, capacitación y recursos para ayudar a los emprendedores a fortalecer sus proyectos y aumentar sus posibilidades de éxito. Al establecer esta etapa previa, amplías tu alcance y construyes una relación a largo plazo con los participantes.

 

Difundir con éxito una convocatoria de incubación o aceleración requiere una combinación de estrategias inteligentes y una comprensión profunda del ecosistema emprendedor. 

¿Estás listo para impulsar tu programa de incubación/aceleración?

Desde Startup.st te podemos ayudar a difundir tu próximo programa de emprendimiento.

CONTACTA AHORA

¿Quieres saber cómo investigar tu ecosistema?
Descarga nuestra guía con los pasos a seguir para investigar el ecosistema para desarrollar un programa de éxito
¡Suscríbete a nuestra newsletter mensual creada para agentes del ecosistema!
Oportunidades del ecosistema, contenido útil, información sobre nuestros proyectos… ¡todo ello para ayudar a tus programas para emprendedores!