Vivero de empresas para emprendedores: qué es y para qué sirve

Crear una empresa es un gran reto, a menudo, requiere de recursos difíciles de alcanzar al principio. Recibir un pequeño impulso para salir adelante es un soplo de aire fresco.
Hoy en día, los viveros de empresas se han convertido en una opción para impulsar las empresas, pudiendo acceder a un espacio de trabajo asequible. Desde reducir el riesgo de fracaso, impulsar a nuevas empresas e incluso conseguir su consolidación.
Las empresas deben cumplir con una serie de requisitos para poder acceder a estos viveros, pero las ventajas que consiguen son numerosas gracias al espacio físico, las instalaciones, los servicios de mentoría y formación que reciben.
Pero ¿sabes qué es exactamente, los tipos que existen y sus requisitos? Descubre todo lo que debes saber sobre los viveros de empresas y sus principales ventajas.
Qué es un vivero de empresas
A lo largo de los años, la definición de vivero ha sufrido diversos cambios, en la actualidad no existe una definición definitiva, al contrario, es un término cada vez más polisémico.
En 1998 se definió por primera vez el término, en el workshop “Best Practices in Incubator Infrastructure and Innovation Support”: “lugar donde las empresas de nueva creación se concentran en un espacio limitado. El objetivo es mejorar las posibilidades de crecimiento y la tasa de supervivencia de estas empresas, proporcionándoles un edificio con instalaciones básicas y asesoramiento, para el desarrollo local y la creación de empleo.”


Existen numerosas definiciones sobre este popular concepto debido a la gran cantidad de variaciones que tienen los viveros, existiendo distintos tipos. Estas son algunas de las definiciones aportadas por los organismos públicos y las asociaciones de viveros más importantes:
- National Business Incubation Association. “Herramienta de desarrollo económico diseñada para acelerar el crecimiento y el éxito de las compañías emprendedoras a través de un arsenal de recursos y servicios de ayuda a la empresa. Su objetivo principal es que las empresas dejen el programa y sean independientes y financieramente rentables.”
- Dirección de Política Regional de la Comisión de las Comunidades Europeas. “Organismos de interlocutores públicos y privados, que ponen en marcha y ofrecen, en una zona que presenta un potencial empresarial suficiente, un sistema completo integrado de actividades y servicios de excelencia para la pequeña y mediana empresa con el objetivo de crear y desarrollar actividades innovadoras independientes.”
- COTEC. “aquellos organismos que potencian la creación de empresas innovadoras, extendiendo sus servicios al asesoramiento y a la formación de emprendedores.”
En definitiva, un vivero de empresas es un espacio físico diseñado para acoger nuevas empresas y dónde los emprendedores pueden disponer de unas instalaciones y servicios a un coste mucho más reducido que los del mercado.
Tienen como objetivo ayudar a emprendedores que están iniciando su actividad, ofreciendo desde infraestructura, apoyo o hasta un seguimiento del plan de negocios durante un tiempo específico, normalmente, durante 2 o 3 años.
En función de la actividad de la empresa el tiempo puede ser más amplio, sin llegar a superar los 5 años. Estos servicios permiten a las empresas crecer y consolidarse.


¿Cuál es el origen de los viveros de empresas?
El primer vivero de empresas del que se tiene constancia es en Batavia, Nueva York en los años 50. El empresario Charles Mancuso decidió rehabilitar una fábrica para acoger a pequeñas empresas debido a la dificultad que tenía para encontrar un empresario con la suficiente fuerza y poder para ocupar los 80.000m2 de los que disponía la fábrica.
Las pequeñas empresas y emprendedores ahorraban en costes gracias a que compartían los gastos y pudiendo independizarse cuando estaban consolidados.
Años más tarde, en la década de los 70 y debido a la crisis, los viveros se convirtieron en una herramienta política para fomentar el desarrollo económico en las zonas afectadas por los procesos de la revolución industrial.
En 1985 se crea la organización más importante dedicada a la incubación de empresas para promover la capacidad emprendedora: la National Business Incubation Association (NBIA). Es entonces cuando comienza el mayor auge de este tipo de mecanismos, expandiéndose de forma internacional.
Junto con esta expansión, las necesidades de los emprendedores han ido cambiando, provocando distintas generaciones y fases de evolución de dichos viveros:
- Primera generación. Esta 1ª generación pertenece a los años 80, se caracteriza por viveros de empresas de uso mixto y centros de formación, con un gran componente inmobiliario. Ubicadas cerca de las universidades e institutos, ofrecían instalaciones compartidas, esto reducía de forma considerable los gastos de las empresas alojadas.
- Segunda generación. Esta fase coincide con los años 90, los servicios ofrecidos se amplían. Además de ofrecer un espacio físico, incluyen asesoramiento, formación, acceso a financiación y a redes de contactos. Estaban fuertemente ligados a las universidades con el fin de promover la investigación dentro de estos viveros, se solían especializar en sectores específicos como los industriales o tecnológicos.
- Tercera generación. La 3ª generación emerge en el año 1998, tiene como principal objetivo ofrecer a los emprendedores herramientas para poder desarrollar sus productos y servicios. Además de la creación de redes internacionales para potenciar las posibilidades de innovación y transferencia de la tecnología entre los viveros.
En Europa, los viveros de empresas comenzaron a adquirir relevancia en los años 90, expandiéndose después a otros países como Canadá o Japón, entre otros.


Historia de los viveros de empresas en España
La llegada de los viveros de empresas a España fue tardía, el trabajo fijo y la estabilidad eran las principales aspiraciones debido a un carácter conservador en los ciudadanos.
El pensamiento emprendedor resurge en España a principios del siglo XXI como consecuencia de la recesión económica, los organismos públicos y las entidades privadas han impulsado el espíritu emprendedor.
Este cambio de actitud ha ocasionado el aumento de viveros de empresas en numerosas ciudades y regiones, en especial, desde la Administración Pública, como Ayuntamientos o Universidades.
En la actualidad, a pesar de su tardía llegada, España cuenta con más de 500 viveros de empresas que ayudaron a superar el índice de fracaso en los primeros años de creación de un negocio. Hoy en día, es el país mejor posicionado de la Unión Europea, ayudando a miles de emprendedores cada año.
Objetivos de los viveros de empresas
El concepto de vivero de empresa puede resultar algo abrumador al principio, incluso las acciones o servicios prestados han ido cambiando con el paso de los años, pero todos tienen unos objetivos comunes para ayudar a los emprendedores:
- Disminuir la tasa de fracaso de las empresas de reciente creación, incrementando de este modo la probabilidad de éxito.
- Potenciar a la generación de nuevos empleos, tanto por medio del autoempleo como los de naturaleza asalariada. Esto conlleva a la creación de otras empresas y a su impacto futuro en el tejido socioeconómico.
Ofrecer un entorno idóneo para el crecimiento gracias a las instalaciones y servicios que permiten a los emprendedores desarrollar su Plan de Empresa para acceder y competir en el mercado.


- Diversificar la estructura empresarial local, favoreciendo y ayudando a las empresas de carácter innovador.
- Favorecer el nacimiento, el proceso de crecimiento y la consolidación de las nuevas iniciativas empresariales.
- Retener a las empresas en el territorio, evitando así la conocida como “fuga de cerebros”, siendo el papel de los viveros fundamental para prevenir esto.
- Promocionar la cultura del emprendimiento por medio de la formación y el asesoramiento ofrecido a las nuevas empresas.
- Incrementar la consolidación de los negocios de nueva creación minimizando los costes al inicio de la actividad.
- Crear un ambiente adecuado para el desarrollo empresarial a través de la oferta de instalaciones o consultorías especializadas.
- Incrementar las acciones asociativas, uno de sus objetivos es potenciar el networking entre las empresas. Con las sinergias desarrolladas al compartir el mismo entorno de trabajo, los emprendedores adquieren nuevos recursos y conocimientos.

Tipos de viveros de empresas
Existen distintos modelos de viveros de empresas, su clasificación varía según su sector, los servicios que preste, según su naturaleza o las fuentes de financiación, entre otros. Conoce cada uno de los tipos y las características de todos ellos.


Según fuentes de financiación
- Viveros públicos. Pertenecen a las Administraciones Públicas o a las entidades mediadoras que reciben fondos directos para la gestión del centro. Además de ofrecer un equipamiento físico, por norma general, disponen de asesoramiento a los emprendedores y servicios complementarios. Todos los servicios suelen ser gratuitos, aunque en algunos casos, pueden existir precios políticos para servicios específicos.
- Viveros privados. Los viveros privados o corporativos son promovidos por empresas que tienen como finalidad obtener un beneficio directo o indirecto. En los últimos años, han comenzado a ser muy populares y tiene una gran presencia en España. El funcionamiento se caracteriza por un centro con servicios comunes y alquileres de oficinas compartidos.
- Viveros mixtos. Este tipo de viveros se caracterizan por acuerdos de participación entre empresas privadas y las Administraciones Públicas.
- Viveros universitarios. Algunos autores suelen incluir los viveros de empresas universitarios a este tipo de clasificación. Están enfocados a brindar oportunidades de capacitación empresarial a los estudiantes.
Según el sector y servicios ofrecidos
Los viveros pueden ser clasificados en función de la temática que promovían o al sector al que se dirigían:
- Tradicional. Brindan apoyo a las empresas tradicionales, como por ejemplo del sector textil. El objetivo principal es ofrecer un asesoramiento para promover las nuevas tecnologías dentro de este tipo de negocios.
- Tecnológico. Este tipo de viveros están enfocados a los negocios que tienen una fuerte investigación científica, desde empresas de informática, biotecnología o nuevos materiales. Especializados en I+D+i y en la ayuda a las empresas con base tecnológica.
- Mixto. Este tipo de vivero se caracteriza por alojar a cualquier negocio independientemente del sector.


- Cultural. Brindan un tutelaje y asesoramiento a aquellas empresas con iniciativas culturales, ya sea del sector de la música, cine, fotografía o escultura, entre otros.
- Social. Están enfocados a aquellos emprendedores que su iniciativa busca generar un cambio social profundo.
- Agricola. Apoyo a los negocios ganaderos o de cultivos, el objetivo principal es favorecer el emprendimiento y la innovación tecnológica en la zona.
- Sectorial. Estos viveros están especializados en un sector específico.
- Servicios. Este modelo está enfocado de forma específica a los proyectos empresariales que están enfocados al sector servicios.
- Microempresa. Estos tipos de viveros ofrecen sus servicios en las regiones poco desarrolladas con amplios desafíos económicos.
- Virtual. No ofrecen servicios físicos, no es presencial, por lo tanto, no tienen instalaciones físicas. Utilizan las innovaciones tecnológicas y los medios de comunicación para ofrecer sus servicios de forma online.
- Industrial. Tienen como principal objetivo el desarrollo económico local por medio de la creación de pequeñas empresas industriales. Por norma general, ofrecen a los emprendedores la maquinaria o los laboratorios necesarios para poder desarrollar sus iniciativas empresariales.
- Centros de exportación. Estos viveros se especializan en la comercialización internacional, uno de los servicios más habituales en este tipo es la unión de incentivos en material fiscal.


Según la estructura operativa
- Tutores. Este tipo de viveros mantienen una influencia en las empresas de nueva creación que acogen durante un tiempo determinado, que no suele superar los 3 años, mediante un tutelaje o imposición de plan formativo.
- Participativos. Se caracterizan por participar en la estructura financiera del negocio por medio de acciones o participaciones en el capital social.
- Libres. Este tipo de viveros solo prestan el servicio de arrendador de espacios, no brindan ningún valor añadido a las empresas alojadas.
Como has podido comprobar, existen numerosos tipos de viveros de empresas y, según el proyecto o la actividad desarrollada de cada negocio, las empresas pueden encajar mejor en uno de los modelos gracias a la especialización del vivero en el sector al que pertenece.
Requisitos de los viveros de empresas
Los requisitos de los viveros dependen del espacio, pueden solicitar que los emprendedores cumplan una serie de criterios. Es muy atractivo para los emprendedores alojar su empresa en un vivero, pero es necesario ser consciente de la alta demanda y la necesidad de cumplir con ciertos requisitos.


Cada organismo tiene normas específicas, aunque existen una serie de requisitos comunes que suelen pedir todos los viveros para aceptar a las empresas de nueva creación:
- Antigüedad de la empresa. El tiempo que lleva el negocio funcionando cuenta, es uno de los requisitos más imprescindibles. Los viveros buscan ayudar a las empresas de nueva creación, por lo tanto, no tendría sentido acoger a un negocio que lleva 8 años. La antigüedad requerida varía en función de cada vivero y puede ser:
1. Empresas nuevas. Los negocios que vayas a comenzar con la actividad económica al momento de la instalación en el vivero.
2. Empresas en proyecto. Negocios que, en un plazo máximo de tres meses desde su instalación en el vivero, se constituyan de forma legal.
3. Empresas recientes. Negocios que ya estén constituidos, pero que hayan iniciado la actividad en un plazo inferior a un año antes de la firma del contrato con el vivero.
- Plan de empresa. En la mayoría de casos, aunque no siempre, se solicita un plan de empresa para conocer la viabilidad del proyecto. Esto permite seleccionar, en caso de competir con otros emprendedores por la plaza, los proyectos que más potencial tienen. Presentar un proyecto que avale la viabilidad económica es uno de los requisitos más habituales.
- Ubicación. Es necesario tener una relación con el municipio donde el negocio solicita el vivero, puesto que este busca apoyar el tejido empresarial de su zona.
- Innovación. Este requisito varía mucho pues depende de cada vivero de empresas. Algunos buscan seleccionar negocios tradicionales y clásicos, mientras que otros viveros prefieren seleccionar empresas innovadoras.


- Posibilidad de creación de empleo. La empresa debe tener un carácter innovador para potenciar la posibilidad de creación de empleo en la zona, tanto de colectivos desfavorecidos o incorporar una perspectiva de género en el proyecto.
- Alta en el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos, en el caso de ser empresarios individuales.
- Alta en el régimen de Seguridad Social que corresponda (general o autónomos) de los socios de las sociedades.
- El proyecto o la actividad desarrollada en él no puede perjudicar el espacio común o el entorno local, así como actividades que promuevan el racismo, la xenofobia o cualquier otro tipo de discriminación.
Ventajas de un vivero de empresas
Los viveros brindan a los emprendedores varias ventajas, que ayudan a crear un entorno de trabajo agradable para desarrollar sus actividades, consiguiendo aumentar la probabilidad de éxito de dichos proyectos. Estas son las principales ventajas:
- Contacto con otros emprendedores.
Estar rodeado de emprendedores es una de las ventajas más importantes de los viveros. El emprendimiento se contagia y los emprendedores son colaborativos por naturaleza, puede ser un impulso, en especial en el inicio del proyecto. Podrás hacer contactos, compartir experiencias e incluso hacer negocios juntos.
- Posibilidad de salir en los medios de comunicación.
En los viveros de empresas siempre ocurren cosas interesantes e innovadoras. Las posibilidades de aparecer en los medios de comunicación como en el periódico local o en la tv se incrementan.


- Precio asequible o incluso gratuito.
Una de las ventajas principales de los viveros es la posibilidad de desarrollar su negocio en instalaciones a un precio asequible, mucho menor que en el mercado. Tiene incluidos servicios como la luz, agua, mobiliario, limpieza, sala de reuniones, incluso el servicio de coworking.
- Asesoramiento profesional.
Los emprendedores reciben un asesoramiento personalizado durante el desarrollo de sus actividades. Formaciones colectivas e incluso conferencias de temas relacionados con el desarrollo empresarial que ayudan a la consolidación y a tener una preparación en el momento de salir del vivero.
- Mayor probabilidad de éxito.
Las empresas gracias a las ventajas nombradas anteriormente, tienen un mayor porcentaje de probabilidad de éxito según numerosas estadísticas realizadas a los negocios alojados en los viveros.
Ya conoces toda la información sobre los viveros de empresas, desde qué son, sus principales objetivos, los tipos y los requisitos comunes que solicitan a los negocios, incluso todas las ventajas que aportan a las empresas de nueva creación.

¿Quieres seguir leyendo? En los siguientes enlaces puedes encontrar más contenido sobre Incubadoras de Empresas, Centros De Emprendimiento, Venture Builders o Viveros de Empresas...

Publicado por Roberto Touza David
Founder & CEO de Startups.st | Empowering Entrepreneurs & Pushing Ecosystems
Founder ExDis.co | Exponential Disruperts
Robertotouza.com | Emprendedores, Startups y Tech