Aceleradora de startups

Aceleradora de startups: qué son y cómo funcionan
Los comienzos siempre son complicados. Ninguna de las grandes empresas que hoy en día todos conocemos, han comenzado en lo más alto. Esto se debe, en gran parte, a que las aceleradoras de startups están desempeñando un papel cada vez más importante en el desarrollo de proyectos emprendedores.
Eres consciente de todo el potencial que tienen y quieres conocer más sobre todo este sector. ¿Deseas implementar un programa de aceleración de startups? Para diseñarlo debes tener en cuenta una gran cantidad de elementos y conocer cada una de las partes para conseguir que sea exitoso.
Si quieres saber todo sobre las aceleradoras de startups, desde qué son, cómo funcionan, cómo montar una, sus tipos y ejemplos reales, estás en el lugar indicado. Cuando digo saber todo, es todo. Comenzamos.
Qué es una aceleradora de startups
Una aceleradora de startups es una entidad, tanto pública como privada, que tiene como objetivo impulsar ideas de startups y empresas de reciente creación en sus fases iniciales para acelerar su crecimiento en el mercado empresarial. Buscan ayudar a las startups a alcanzar el éxito por medio de formación, mentoring, desarrollo de contactos y capital e inversión.
Acompañan a los emprendedores en el proceso, proporcionándoles desde una formación intensiva, una educación digital y hasta un mentor durante su trayectoria. Los emprendedores reciben los conocimientos necesarios para su idea, establecer el modelo de negocio a seguir, diseñar su escalabilidad e incluso captar financiación.


Tiene su origen en los modelos tradicionales de incubadoras empresariales de los órganos gubernamentales, enfocados principalmente al sector tecnológico. En la actualidad esto ha cambiado, pueden tener carácter público o privado y están abiertas a muchos otros sectores, no solo al sector de la tecnología.En definitiva, el objetivo de una aceleradora de empresas es acelerar el ciclo de vida de las empresas jóvenes e innovadoras, comprimiendo el valor de años de aprendizaje práctico en unos pocos meses.
Diferencia entre una aceleradora e incubadora de empresas
Antes de conocer qué hace una aceleradora de startups exactamente, es necesario comprender la diferencia entre esta y una incubadora de empresas. Son dos conceptos distintos pero con puntos de contacto que, en muchas ocasiones, provocan una confusión entre ambos servicios.
Estos dos conceptos apuestan por el emprendimiento y la innovación, ambas disponen de expertos especializados que abarcan una amplia variedad de servicios para prestar ayuda a los emprendedores en cada una de las etapas del proceso.
Una incubadora de empresas se encarga de la búsqueda de futuras startups con un amplio potencial para triunfar en el mercado y ayudan a estos negocios emprendedores a desarrollar una idea de negocio hasta que comienzan a despegar. El proceso está dividido en 3 fases: pre-incubación, incubación y post-incubación.


Por otro lado, la aceleradora de empresas tiene como principal objetivo acelerar el proyecto de una startup que ya está siendo desarrollado para obtener beneficios reales, utiliza técnicas para convertir las ideas en hechos.
Estas son algunas de las principales diferencias entre una aceleradora e incubadora de empresas:
- Una aceleradora ayuda a proyectos que ya están en desarrollo mientras que la incubadora ayuda a los emprendedores a salir al mercado.
- Las incubadoras de empresas permiten que el proyecto crezca a un ritmo natural, con tiempos más largos para obtener resultados. Al contrario que las aceleradoras que impulsan un crecimiento más rápido para que los emprendedores obtengan resultados en un período más corto.
- Las aceleradoras no suelen proporcionar espacio físico para los emprendedores, aunque en algunas ocasiones sí sucede. Mientras que las incubadoras suelen tener siempre infraestructuras a disposición, desde salas de reuniones, despachos o conexión a Internet.
- Una aceleradora de startups está fuertemente ligada a la inversión, el emprendedor puede presentar su proyecto al final del programa frente a potenciales inversores para conseguir financiación para su negocio. Esto no ocurre con las incubadoras de empresas.
Qué hace una aceleradora de startups
Las aceleradoras claramente se han afianzado en los últimos años. Pero ¿qué hacen exactamente para ser tan reclamadas y diferentes de otros inversores y organizaciones de apoyo?
En pocas palabras, una aceleradora de startups crea programas, ya sea una vez al año o más, para ayudar a empresas a desarrollar sus productos o servicios que se encuentran en las fases iniciales, creciendo en un periodo de tiempo más corto del habitual.
Una idea equivocada es que las aceleradoras, junto con su equipo de mentores, ofrecen las respuestas y soluciones necesarias para el éxito. Esto es en parte una equivocación, estos mentores proporcionan datos y técnicas de gran valor para la idea de negocio, pero el emprendedor necesita una mente abierta y quién debe poner en práctica todo el valor.
El equipo de asesores especializados ayuda a definir el modelo de negocio, ofreciendo formación y tutorización en todos los aspectos necesarios.


Además, facilitan el acceso a networking y a relacionarse con otros emprendedores, ejecutivos corporativos, inversores capitalistas de riesgo y empresas del mercado real. Permiten una formación intensiva y una educación digital, incluso asesoramiento en aspectos legales.
En la última etapa del programa de aceleración se realiza el Demo Day o un pitch público, donde se demuestran los avances y el crecimiento obtenido en los meses de duración. En este día es posible, según el tipo de aceleradora, estar en contacto con numerosos inversores interesados en las empresas emergentes del momento.
Muchos programas también ofrecen una financiación inicial a cambio de acciones en la empresa, aunque esto varía según los servicios de cada aceleradora.
Cómo funciona una aceleradora de startups
No todas las aceleradoras funcionan de la misma forma, pero la mayoría tienen un proceso similar.
- En primer lugar, las startups son admitidas en distintas promociones o convocatorias, estas pueden ser realizadas una vez al año o en varias ocasiones.
Cada programa de aceleración de negocio tiene establecido un número de startups, la selección de los mejores candidatos depende de una serie de requisitos previamente determinados. Desde la madurez del producto, el área de negocio hasta la originalidad de la empresa.
La aceleradora revisa toda la información y el potencial de cada proyecto, para finalmente aceptar o denegar la admisión de la startup.


2. Es esencial que los negocios cumplan con estos requisitos para poder ser admitidos en el proceso de selección. Estas convocatorias tienen una elevada competitividad, el ratio de aceptación es bastante bajo, incluso menor que el 5%.
Una vez aceptada la startup se analiza el negocio, definiendo las claves para el proceso de maduración del negocio. Meses más tarde se vuelve a realizar una medición para conocer el crecimiento de la empresa.
3. Por norma general, todas las aceleradoras suelen intercambiar la inversión semilla con la startups por acciones en la misma. Este tipo de inversiones suelen ser de hasta 100.000€, aunque esto depende del programa y de las condiciones de cada aceleradora corporativa.
4. Cada promoción tiene un tiempo determinado, suele durar entre 3 y 6 meses. Durante cada programa un equipo de expertos ayuda a los emprendedores a definir el modelo de negocio, ofrecen formación, estrategias de marketing, apoyo sobre aspectos legales, elaborar un plan financiero e incluso cómo elaborar el discurso para convencer a los inversores del proyecto.
5. El proceso de aceleración varía según cada aceleradora, pero se suele basar en 3 puntos fundamentales:
- El capital inteligente, en el que se ayuda a conseguir fondos y a invertirlo de manera correcta.
- Las redes de apoyo, un equipo de expertos para la visión general del negocio y que ayudan al emprendedor a tomar las decisiones adecuadas.
Red de grandes empresas, muchas aceleradoras disponen de numerosos contactos en grandes negocios que pueden ayudar a crecer o a hacer relaciones exitosas con los emprendedores.


6. En las fases finales del programa, las aceleradoras tienen como objetivo formar a las startups para ser visibles ante cualquier entidad que le puedan dar financiamiento, consiguiendo así que la empresa sea escalable.
7. El Demo Day, es conocido como la finalización del programa, es la cumbre de todo el proceso. En ese día, las empresas ponen en práctica todo lo aprendido durante los meses de duración del mismo y presentan sus proyectos a grandes inversores.
Es una oportunidad de iniciar las negociaciones con los inversores, una primera ronda de financiación que permite, tanto a la startup como a la aceleradora, rentabilizar la inversión inicial.
Las aceleradoras suelen colaborar con empresas que ya poseen su propio equipo, que han empezado a crear su producto o que lo han contrastado en el mercado, a pesar de estar en las fases tempranas.
Cómo gana dinero una aceleradora de empresas
Ahora que comprendes cómo funciona, es más sencillo saber cómo gana dinero una aceleradora de empresas. Tanto si tiene carácter público o privado, se espera ganar dinero con la startup aceptada en el programa en un futuro.
El éxito de estas inversiones depende de forma directa de los negocios acelerados, aunque cada aceleradora tiene un modelo distinto. Algunas de las opciones más habituales son: porcentaje sobre los ingresos obtenidos de la startup, un porcentaje sobre la inversión obtenida tras el programa o incluso la compra de un porcentaje pactado previamente.
El modelo de negocio de una aceleradora de startups es el retorno del dinero invertido en cada uno de los proyectos y empresas por medio de la compra de acciones.


Cómo montar una aceleradora de empresas
Si quieres saber cómo montar una aceleradora de empresas estos son los pasos básicos que debes seguir para comenzar con tu objetivo:
- Análisis e investigación del panorama de aceleradoras.
La primera fase para comenzar a montar una aceleradora es evaluar el panorama y el mercado actual, de manera nacional o internacional, en función del alcance del proyecto. Es esencial conocer que aceleradoras existen y numerosos aspectos a considerar en el análisis:
- Sector o sectores en los que se centran. Estos pueden ser tecnológicos, de servicios o manufactura, entre otros.
- Tipo de aceleradora, vertical o general.
- Públicas o privadas. Esto es importante analizarlo puesto que cambia mucho la gestión de las mismas y los resultados obtenidos en las startups aceleradas.
- Servicios que ofrecen. Desde espacio de trabajo, mentoring, formación hasta expertos disponibles, entre otros.
- Acceso a inversión y el apoyo económico que ofrecen, desde la cantidad, las condiciones y el timing.
- Red de contactos y socios industriales de los que disponen.
- Diseño de la aceleradora.
Tras un exhaustivo análisis de la oferta actual existente en el mercado, es momento de definir y elaborar el modelo de aceleración de startups que quieres implantar en tu proyecto.
Debes considerar ciertos aspectos básicos para diseñarla: las condiciones de acceso de startups en la aceleradora, personal disponible, infraestructura disponible, el modelo de la aceleración, la duración del programa y el contenido del mismo, los servicios disponibles, la inversión, los fondos de capital y el análisis de riesgo, entre otros.
Esta es una de las fases para montar una aceleradora de empresas más importante, es tu modelo de negocio y tu estrategia para triunfar. Utiliza la información obtenida en la primera fase para conseguir diferenciar tu propuesta del resto de la competencia.


- Captación de startups y plan de posicionamiento.
El posicionamiento de una aceleradora comienza con la captación de las startups que se van a impulsar, siendo necesario, por tanto, la difusión del proyecto con un potente plan de lanzamiento al mercado.
Para ello, debes pensar cómo va a ser esa puesta en marcha, desde disponer de una página web, qué clase de contenido vas a compartir, es decir, definir una estrategia de Inbound Marketing, si tendrá presencia en las redes sociales e incluso si se va a hacer uso de las notas de prensa y en qué medios.
Considera también el marketing offline, como la organización de eventos o la participación de tu proyecto en eventos ajenos. Esto te permitirá tener un contacto directo con el mercado y conocer las startups más interesantes.
- Integración y selección del equipo de la aceleradora.
El equipo es clave a la hora de montar cualquier negocio, incluido una aceleradora de startups. Contar con expertos y especialistas que tengan la experiencia y los conocimientos necesarios para asesorar de forma técnica a las empresas aceleradas, permitiendo así, desarrollar y alcanzar su éxito.


- Selección de las startups.
Al realizar los pasos anteriores de forma correcta, es momento de comenzar a recibir solicitudes de empresas y negocios que quieren ser seleccionados en el programa. Esta fase es esencial, determinará el éxito o el fracaso de tu aceleradora de startups, pues de la calidad de ellas dependen los resultados obtenidos para conseguir modelos de negocios escalables y rentables.
Debes filtrar y seleccionar las que mejor consideres para tu aceleradora, para ello, es recomendable contar con un comité evaluador para conseguir una valoración objetiva. Este comité debe estar formado por perfiles profesionales y con amplia experiencia en el mundo empresarial y de startups.
La selección debe pasar por diferentes pasos, desde la preselección de los negocios que cumplen con los requisitos establecidos, una entrevista personal para conocer a las startups, sus modelos de negocio y para resolver todas las preguntas del comité y hasta incluir una dinámica de grupo para conocer más a los integrantes de los negocios.
- Diseñar modelo de aceleración de startups
Es importante tener diseñado el modelo de aceleración que van a obtener las startups de tu aceleradora de negocios, así como todos los servicios que vas a ofrecer. Desde la formación y evaluación de la empresa, el plan de seguimiento para evaluar el proceso del negocio, que va a incluir el servicio de mentoring y hasta los eventos y networking planeados para conseguir que las empresas tengan contacto con el mercado real.


- Planear las rondas de inversiones.
La fase final del programa de aceleración depende de la inversión final obtenida, debes establecer cómo va a ser está. Si bien va a ser la propia aceleradora quien apoye el desarrollo de las startups con aportaciones económicas a cambio de un porcentaje pactado de las acciones del negocio o bien vas a facilitar la relación con posibles inversores.
Tipos de aceleradoras de empresas
Hoy en día, es posible distinguir distintos tipos de aceleradoras de empresas, en función de las instituciones que lo organizan y las startups que pueden acceder a ellas. Pueden clasificarse según lo siguiente:
- Según la organización: El tipo de organización es determinante, puede ser tanto una entidad pública como privada, una multinacional, un grupo de inversores o de empresarios.
Los intereses son diferentes, unas tienen como objetivo principal conseguir rentabilidad de la inversión realizada, otras innovar dentro de su negocio e incluso poner recursos públicos para ayudar a los emprendedores.


- Según la fase del proyecto. Las aceleradoras de negocios tienen distintos requisitos para el acceso de las startups a sus programas.
Algunos están destinados a emprendedores que solo tienen una idea de negocio, otros para aquellas empresas que quieren conseguir sus primeros clientes y están en las primeras fases del proyecto y otros destinados a aquellos que quieren conseguir financiación.
- Según el sector de la startup. Existen aceleradoras verticales que solo permiten el acceso de startups enfocadas en un sector determinado, como por ejemplo el tecnológico, mientras que otras admiten proyectos de cualquier sector.
Según la aportación económica. Hay aceleradoras que ofrecen financiación a los proyectos aceptados y otras que no ofrecen este servicio. Las que sí lo ofrecen pueden hacerlo de distintas formas, a cambio de acciones, por préstamo participativo o incluso por subvención.
Ejemplos de aceleradora de empresas
¿Qué mejor forma para afianzar conceptos que conocer algunas de las aceleradoras más importantes de España? Echa un vistazo a este listado con el top 5 para descubrir los principales ejemplos de aceleradoras.
- Seedrocket.
Una de las aceleradoras más populares y mejor valoradas de España, ofrece un espacio común en Barcelona Activa o en Campus Madrid, proporcionando a las startup formación, asesoría y financiación.
Sigue el método tradicional de aceleración, acompaña a los emprendedores desde la primera etapa de sus proyectos hasta conseguir el despegue para entrar al mercado junto con asesores expertos. Dispone de una amplia red de contactos para el networking y destaca por no pedir porcentaje de negocio a las empresas alojadas.


2. Wayra.
Es una amplia red de aceleradoras de la compañía Telefónica para apoyar el sector tecnológico a través de financiación, mentoring, espacio de trabajo y networking con presencia tanto en Europa como en Latinoamérica.
Destaca por su presencia internacional, con la posibilidad de que los productos o servicios de sus empresas aceleradas puedan llegar a clientes de todo el mundo.
3. Lanzadera.
Se trata de una aceleradora e incubadora de Juan Roig, fundador de Mercadona, con un capital privado, ofreciendo a las startups asesoramiento, formación y financiación desde casi su nacimiento.
Acoge ideas de negocio de cualquier sector, con un potente plan personalizado para adaptar el programa a cada proyecto. Dispone de infraestructura para los emprendedores con vistas al Puerto de Valencia.
4. Conector.
Una aceleradora que nace emprendedores e inversores muy conocidos, desde Risto Mejide, Carlos Blanco, Marc Vidal o Xavier Verdaguer, entre otros. Los emprendedores pueden decidir qué mentores les gustaría tener en el equipo, reciben asesoramiento, soporte en servicios legales y fiscales, además de presentar el proyecto a inversores y empresas de venture capital.
5. Fondo de emprendedores Fundación Repsol.
Este programa de aceleración de startups está especializado en negocios del sector energético, movilidad o economía circular. Reciben formación, asesoramiento tecnológico, empresarial legal y un apoyo económico de hasta 144.000€ en los proyectos empresariales.


Si prefieres un punto de vista mucho más amplio, aquí tienes algunas de las aceleradoras de startups europeas más conocidas: Entrepreneur First en Londres, Station F o Le hub BPI France en París, Rockstart Accelerator en Ámsterdam o SUP 46 en Estocolmo.
Ahora ya conoces todo sobre las aceleradoras de startups, desde qué son, cómo funcionan y todos los pasos para conseguir montar una.
¿Quieres seguir leyendo? En los siguientes enlaces puedes encontrar más contenido sobre Incubadoras de Empresas, Centros De Emprendimiento, Venture Builders o Viveros de Empresas...

Publicado por Roberto Touza David
Founder & CEO de Startups.st | Empowering Entrepreneurs & Pushing Ecosystems
Founder ExDis.co | Exponential Disruperts
Robertotouza.com | Emprendedores, Startups y Tech